25 años en Educación en la UPSA

Desde 1997 hasta 2023 son ya más de 25 años los que he podido desarrollar en la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) mis funciones docentes, de investigación, gestión, etc. Los inicios fueron en la  Escuela Universitaria de Magisterio Luis Vives, transformada posteriormente como Facultad de Educación de la UPSA. Han sido muchas las materias desarrolladas en esta época, siempre en el campo educativo de la formación de maestros y docentes sobre Didáctica, Organización Escolar, Educación en Valores, Teoría de la Educación, Prácticas Escolares, etc.
La investigación ha seguido por los ámbitos de la didáctica, la organización escolar, la convivencia, la inmigración, la interculturalidad, la mediación, las prácticas, las TIC, el Derecho Educativo, etc. La Jefatura de Estudios (ahora llamada Vicedecanato), la Secretaría de Magisterio, la Coordinación de Prácticas de Magisterio y Cafyd en dos etapas; el Vicedecanato y la actual Dirección del Instituto de Estudios Maristas (IEM), han sido los espacios y servicios continuados de gestión universitaria.

En estos años han pasado por mis aulas físicas y virtuales miles de alumnas y alumnos, tanto en la modalidad presencial como semipresencial, tratando dejar una impronta en la formación y aprendiendo juntos para la vida docente. También han sido decenas de compañeras y compañeros con los que he podido compartir el día a día y evolucionar juntos en la bonita profesión de la enseñanza formando a los futuros formadores.
Produce una gran satisfacción y alegría encontrar en las visitas a colegios, la mayoría de las veces por temas de prácticas escolares, a exalumnos y exalumnas que, tanto en la escuela pública como privada, desarrollan su actividad con entusiasmo y muestran actitud de apertura y agradecimiento hacia sus antiguos profesores, como es mi caso.
Las publicaciones, como resultado de la investigación y de la docencia, se abren públicamente en las redes académicas como un abanico de posibilidades, que evidencian el trabajo realizado y apoyan a quienes aprenden y toman referencias para sus TFG, TFM, TFE, Tesis Doctorales, participaciones en Congresos y otros.
Doy gracias a Dios por todo, a las autoridades académicas por este reconocimiento a la permanencia, a mi familia por su presencia constante, y a todos y todas, por vuestra compañía, amistad y apoyo personal y profesional, aquí y allende los mares, en el complicado e innovador contexto de la Educación.
Que podamos continuar con entusiasmo esta labor como premio y estímulo a lo que nos gusta hacer cada día por uno mismo y por los demás. Que nuestras redes personales y académicas reciban buenas influencias de la experiencia y afectos compartidos. Que podamos seguir con entusiasmo y alegría en este camino de la Educación con y hacia las personas, hasta que las circunstancias lo permitan. ¡Gracias!

La Anticooperación y su índice. Manual de aplicación

Se presentó en la sede de la ONGD SED de los Maristas, la obra “La Anticooperación y su Índice. Manual de aplicación”, como evidencia de la segunda fase de investigación del Proyecto del mismo nombre, coordinado por SED con el apoyo del equipo de investigación del Instituto de Estudios Maristas (IEM) de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA). El Proyecto cuenta con la colaboración de la ONG PROYDE de las Escuelas Cristianas y la Fundación PROCLADE promovida por los Misioneros Claretianos.

Se pretende conocer y evaluar el Índice de Anticooperación (IAC) en los países y organismos que sean objeto de medición, para que una vez determinado este, la justicia y las ayudas a la cooperación desde los donantes lleguen a todos, especialmente a los más necesitados. Este IAC es global, de fácil interpretación en una escala de 0 a 100, toma en cuenta los casos particulares y posibilita la incorporación de indicadores cualitativos y cuantitativos hacia la justicia, la igualdad, la honestidad y el desarrollo sostenible.

Agradecemos la invitación a participar en semejante Proyecto para la consecución de tales fines, y anhelamos poder continuar en las fases siguientes, para ofrecer luz y colaboración en las necesidades de los más vulnerables.

Fuente Imagen : SED

El Aprendizaje Servicio: fundamentación y visión de la Pastoral como proyecto y origen del ApS

El aprendizaje-servicio, que históricamente estuvo ligado al trabajo, ha sido desde la educación secundaria y superior, cuando ha crecido y madurado como estrategia innovadora, fundamentada en fuentes filosóficas y pedagógicas, entre otras. Ha aportado a la comunidad servicios solidarios de calidad, durante tiempos prolongados, con el apoyo eficaz de redes inter-institucionales y ha integrado aprendizajes curriculares a la acción solidaria. el centro educativo promueve espacios de encuentro que aglutinan dimensiones educativas y pastorales. La acción pastoral como proyecto de aps bien planificado en todas sus fases hacia la sociedad, se integra en el proyecto educativo del centro, implicando a toda la comunidad educativa, que comparte valores humanos y evangélicos.

Guzón-Nestar, J. L., y González-Alonso, F. (2021). El Aprendizaje Servicio: Fundamentación y visión de la Pastoral como proyecto yorigen del ApS. Educación y Futuro: Revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (44), 13-50.

Ver artículo completo 150 El ApS y la Pastoral

Aprendizaje servicio en educación superior entre España y México. Hacia los ODS

El artículo considera el Aprendizaje Servicio (ApS) universitario entre España y México, ante la inexistencia de revisiones literarias sobre el ApS y con la finalidad de generar motivación y compromiso, a través de las  experiencias propuestas y analizadas. Para lo cual, aborda las raíces, los fundamentos filosóficos y pedagógicos y los modelos que lo articulan y justifican como elementos de sumo interés y actualidad.

Identifica experiencias de ApS, diseñadas desde  universidades de España y México, que respondan a las dimensiones que se proponen y tiendan a los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), para conocerlas, analizarlas, compararlas y valorarlas. Las experiencias son aplicadas por estudiantes universitarios, con el apoyo de organismos en red, como servicio a la comunidad, en sectores sociales vulnerables de infancia, adolescencia y juventud, de comunidades indígenas, mujer, etc.

1 APS en español REVISTA ALTERIDAD (1)         

2 APS en inglés REVISTA ALTERIDAD (1)

PEER ABUSE IN SECONDARY EDUCATION BY GENDER AND SCHOOL YEAR. THE RELATIONSHIPS WITH EQUALS, SCHOOL LIKING AND SATISFACTION WITH LIFE FOR BULLIES AND VICTIMS

PEER ABUSE IN SECONDARY EDUCATION BY GENDER AND SCHOOL YEAR. THE RELATIONSHIPS WITH EQUALS, SCHOOL LIKING AND SATISFACTION WITH LIFE FOR BULLIES AND VICTIMS

 

EL MALTRATO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA SEGÚN SEXO Y CURSO ESCOLAR. RELACIONES CON IGUALES, GUSTO POR LA ESCUELA Y SATISFACCIÓN VITAL DE MALTRATADORES Y VÍCTIMAS

ABUSO EM ADOLESCENTES: DIFERENÇAS DE ACORDO COM O SEXO E ANO ACADÊMICO, E A SUA RELAÇÃO COM O GOSTO PELA ESCOLA A RELAÇÃO COM OS COLEGAS E A SATISFAÇÃO COM A VIDA

José David URCHAGA LITAGO, Raquel María GUEVARA INGELMO &
Fernando GONZÁLEZ ALONSO

Universidad Pontificia de Salamanca

 

Abstract:

A review and an analysis of peer abuse and bullying in adolescents were carried out for the purposes of this piece of research. An assessment was made of the ways peer abuse can be presented during this stage of human development, as well as the differences according to gender and school year. Additionally, the potential association with other varia­bles was analysed such as school liking, the relationships with equals and the satisfaction of adolescents with life. The results were compared depending on whether the adolescent was a victim or a bully and the relationship between being a bully and being a victim was put under analysis. The study was carried out with 1,128 adolescents with life. The results were compared depending on whether the adolescent was a victim or a bully and the relationship between being a bully and being a victim was put under analysis. The study was carried out with 1,128 adolescents registered in the 1st and 4th years of obligatory secondary school (average age: 14.4 years old). 13% of the respondents stated that they had been bullied some time and 21.2% stated they had taken part in an episode of bullying. There is more bullying in the 1st year of obligatory secondary education than in the 4th year. The most frequent form of bullying was verbal (28.5%); followed by spreading lies

Key words:

Peer abuse, bullying, age, differences by gender, victim, abuser

How to cite the article:

Urchaga, J.D., Guevara , R.M., & González, F. (2020). El maltrato en educación secundaria según sexo y curso escolar. Relaciones con iguales, gusto por la escuela y satisfacción vital de maltratadores y víctimas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 35, 33-46. DOI: 10.7179/ PSRI_2019.35.03

@article{litago2020peer,
  title={Peer abuse in secondary education by gender and school year. The relationships with equals, school liking and satisfaction with life for bullies and victims},
  author={Litago, Jose David Urchaga and Ingelmo, Raquel Mar{\'\i}a Guevara and Alonso, Fernando Gonz{\'a}lez},
  journal={Pedagog{\'\i}a Social. Revista Interuniversitaria},
  number={35},
  pages={33--46},
  year={2020}
}

METHODOLOGICAL ANALYSIS OF THE EFFECT OF AN ANTI-BULLYING

Fernando González-Alonso *

Francisco D. Guillén-Gámez **

Rosa Mª de Castro-Hernández ***

*Department of Didactics and School Organization, Faculty of Education, Pontifical University of Salamanca (UPSA), 37002 Salamanca, Spain; fgonzalezal@upsa.es.

**Department of Didactics and School Organization, Faculty of Education, University of Almería (UAL), 04120 Almería, Spain. dguillen@ual.es

***Department of Language and Literature, Faculty of Education, Pontifical University of Salamanca (UPSA), 37002 Salamanca, Spain; rmdecastrohe@upsa.es

 

Abstract: The promotion of communicative competence in students play a key role in schools for the purpose of improving social, emotional and coexistence relationships in Secondary Education students. The development of said competence can represent a great strategy to improve conflicts in the classroom, notably bullying. We used a quasi-experimental pre-test and post-test control group design with a sample of 55 students from the city of Salamanca (Spain) to analyse the level of conflict and their perceptions about bullying during the 2017–2018 academic year. The anti-bullying programme called the Improvement of Coexistence and Communicative Competence (ICCC) programme used is. The behaviour of students based on their level of coexistence with the group of classmates was measured by the INSEBULL instrument (Bullying Assessment Instrument), which added one more dimension of own elaboration. The results showed that, even though the significant levels of conflict, they decreased substantially once the ICCC programme was applied. Furthermore, we found differences between the control and experimental groups which underlined the effectiveness of the program. Regarding gender, no differences were found in the experimental group. This study shows that the development of communicative competence in students has a significant impact on their level of coexistence with other classmates, although the results suggested the need for longitudinal implementation of the programme in order to improve school coexistence and social skills of students from the early stages of education.

Keywords: Secondary education; students; coexistence; communicative competence; bullying

Para ver el artículo y descargar: https://www.mdpi.com/1660-4601/17/9/3047

Para citar:

González-Alonso, F.; Guillén-Gámez, F.D.; de Castro-Hernández, R.M. Methodological Analysis of the Effect of an Anti-Bullying Programme in Secondary Education through Communicative Competence: A Pre-Test–Post-Test Study with a Control-Experimental Group. Int. J. Environ. Res. Public Health 2020, 17, 3047.