Conferencia sobre la Enseñanza Superior en España en uri (rs / brasil)

En la Universidade Regional Integrada (URI – Brasil) tuve la suerte de realizar una conferencia en marzo de 2023 titulada “Conhecendo a Espanha na ótica da Ensino Superior”. Se desarrollo en el salón de actos que la Universidad tiene en el Campus de Frederico Westphalen (RS).

Querían conocer un poco más nuestro país desde el punto de vista de la Enseñanza Superior. Expliqué como está organizada la Enseñanza en Grados, Posgrados, tipos de Máster hacia el Doctorado o habilitantes; número y tipo de Universidades, las demandas formativas, el profesorado, las agencias de calidad… hasta llegar a Salamanca, su historia, referente universitario y académico, donde está nuestra Universidad Pontificia de Salamanca con su importante presencia, arte y oferta formativa y de calidad

La participación del alumnado y profesorado fue contundente en el salón de actos, como se puede observar. La sesión se hizo a las 19:00 horas, ya que el alumnado estudiaba de noche para compatibilizar con el trabajo que realiza de día y tarde, y así, poder solventar los gastos del estudio. La acogida, apertura e interés con las preguntas fueron actitudes destacadas.

Esperamos vernos nuevamente en cualquiera de las sedes universitarias. Muchas gracias por la invitación y vuestro interés.

Presentación / lanzamiento del libro “la anticooperación y su índice” en uri (Brasil)

En la Universidade Regional Integrada (URI) se presentó en marzo de 2023 (en Brasil: “Lançamento do livro”) el libro titulado “La Anticooperación y su índice. Manual de aplicación”. Es el resultado de una Fase de Investigación entre el Equipo Investigación del IEM (Universidad Pontificia de Salamanca -UPSA-) y las ONGD: SED (Maristas), PROYDE (La Salle) y PROCLADE (Claretianos).

La obra es el resultado de la transferencia de la Investigación en esta Fase. Como divulgación, ya fue presentado en la sede de la ONG SED en Madrid (octubre, 2022) y próximamente se presentará en la sede de UPSA

La presentación en Brasil fue online y contó con la presencia virtual de los coautores y física por mi parte. El Programa de Pós-Graduaçao em Educaçao -URI, de Mestrado e Doutorado fue el espacio universitario que acogió está transferencia de divulgación.

En nuestros estudios, analizamos el flujo de relaciones comerciales, de intercambios culturales, de denominaciones… entre distintos pueblos y naciones. Como se puede comprobar en el texto, nos permitió identificar acciones de distinta naturaleza, contrarias al beneficio mutuo que se buscaba. Siempre la situación de debilidad de uno de los actores del intercambio pesaba en su contra. A todos estos elementos los identificamos como “Anticooperación” (AC).

Accede a la obra. Es de mucho interés a favor de la cooperación, la solidaridad, el compartir, el desarrollo… identificando la “Anticooperación

 

Proyecto de innovación docente » Interculturalidad en Didáctica General y Organización Escolar»

Durante el curso 2021-2022 puse en marcha el Proyecto de Innovación Docente “Interculturalidad en Didáctica General y Organización Escolar”, que antes había creado en relación a las Metodologías de aprendizaje activo empleadas en la formación presencial; a la incorporación de nuevas tecnologías y digitalización; las acciones de internacionalización docente y enseñanza bilingüe y la innovación en el sistema de evaluación de los estudiantes. Como indica el título el Proyecto se vinculó a las materias de Didáctica General y Organización Escolar.

Los ejes sobre los que se construye son la interculturalidad, la didáctica y la organización escolar, aplicando las metodologías, técnicas y recursos necesarios y adecuados, para mejorar el proceso de enseñanza de los profesores, el aprendizaje de los estudiantes y la calidad de la enseñanza y fomentar la interculturalidad y la colaboración, a través de experiencias compartidas mediante grupos de discusión en línea y vídeos colaborativos sobre las experiencias individuales y grupales en las asignaturas, aumentando su motivación y exploración temática.

Para ello, se conecta a profesores y estudiantes de forma online, de las asignaturas básicas del Grado de Educación Infantil y del Grado de Educación Primaria relacionadas, como son Didáctica General y Organización del Centro Escolar, de la Facultad de Educación de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA, España), con Didática: Organização da Prática Pedagógica na Educação Básica de la Licenciatura de Pedagogía de la Universidade Regional Integrada do Alto Uruguai e das Missões (URI, Frederico Westphalen, RS, Brasil). El Proyecto refleja la aplicación y la actividad desarrollada en UPSA.

Como proyecto innovador refiere a la introducción e implementación de cambios representativos que mejoran la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje. Es innovador el hecho de partir de experiencias prácticas -y no sólo de teoría- como son las experiencias compartidas respecto de las asignaturas, destacando la diversidad cultural y educativa. La influencia intercultural refuerzan su desarrollo, el logro de objetivos y competencias previstas y la sensibilización, motivación del profesorado y del alumnado implicado. Experiencias de este tipo se pueden divulgar, fomentar la investigación y hacer la transferencia correspondiente.

Las metodologías recogen métodos individuales, grupales y mixtos. Las Técnicas de Enseñanza aplicadas tienen que ver con la reflexión crítica, la metacognición, la narrativa de experiencias interculturales, el trabajo en equipo, los grupos de discusión y los talleres de síntesis con aplicaciones informáticas. El Proyecto fue reconocido y premiado por la UPSA.

Proyecto de innovación docente “ El servicio como estrategia de enseñanza interdisciplinar en didáctica general y educación en valores”

En el curso 2020-2021, diseñé y coordiné este Proyecto de Innovación Docente, que posteriormente fue reconocido en la UPSA, premiado en la Convocatoria anual de estos Proyectos y presentado en la Jornada de Innovación Docente en el mismo marco universitario. El Proyecto estaba vinculado a las líneas de innovación “Metodologías de aprendizaje activo en la formación presencial” y “Experiencias de aprendizaje vinculadas con el compromiso social y la sostenibilidad. Las apliqué en las asignaturas de Didáctica General y Educación en valores, troncales en los Grados de Educación Infantil y Educación Primaria. A través de estos procedimientos se potenció el desarrollo de las disciplinas, el logro de sus objetivos y competencias y la motivación y aprendizaje del alumnado.

Se trata de coordinar y adaptar los procedimientos de Aprendizaje Servicio (ApS) a la programación de ambas asignaturas, incorporando las metodologías y técnicas de enseñanza que sirvan para lograr los objetivos propuestos. Para ello, se dieron estos pasos: a) Presentación de experiencias de APS y motivación del alumnado; b) Concreción de los objetivos previstos en el Proyecto de Innovación Docente, para contribuir al logro de las competencias generales, troncales, básicas y específicas previstas en la Guía docente de las asignaturas; c) selección de las metodologías y técnicas de enseñanza acordes al ApS y relacionadas con la Didáctica General y la Educación en Valores; d) aplicación de las metodologías y técnicas de enseñanza seleccionados, a la dinámica formal de las dos asignaturas y e) seguimiento y valoración del proceso mediante las tutorías y diálogo mantenido con el alumnado.

Se trató de interconectar el Proyecto de Innovación Docente a las asignaturas de Didáctica General y Educación en Valores a través del Aprendizaje Servicio como técnica integrado de motivación individual y grupal. Se desarrolla esta tripe intencionalidad en el marco teórico de forma interdisciplinar y en el marco práctico de manera innovadora, integrando la intencionalidad pedagógica con la axiológica, creando un nuevo modelo formativo en este Proyecto Innovador, como se puede ver en la figura :

Margarita Salas y Adela Cortina

El día 22 de marzo fue el elegido para que dos eminencias de la cultura y la investigación fueran las primeras mujeres designadas por la Universidad Pontificia de Salamanca como Doctoras Honoris Causa.

Margarita Salas ha destacado como investigadora nacional e internacional al impulsar la Biología Molecular desde sus inicios como discípula de Severo Ochoa. “Sus investigaciones, durante más de 50 años, han sido claves tanto para el actual conocimiento de traducción del código genético, como para el desarrollo de las más avanzadas técnicas de modificación genética de organismos”, indicó en el laudatio su madrina.

Por su parte la filósofa Adela Cortina se ha destacado por su “fuerte compromiso con la realidad, centrado en la dignidad de las personas” según indicó la Vicerrectora Andaluz. También en otros apartados como “las sociedades plurales, la democracia auténtica, el problema de las neurociencias y la aporofobia, el rechazo al pobre”.

El talento, la capacidad de esfuerzo, el tesón, el trabajo en equipo, son algunos de los valores por los que destacan.

Numerosas autoridades acudieron a tan importante acto académico celebrado en el aula Magna de la Universidad, como se puede ver en las notas de prensa y en alguna de las imágenes adjuntas.

Desde aquí me congratulo y destaco su personalidad y talla humana y académica. Todo un ejemplo para una sociedad tan necesitada de modelos y para la Universidad donde mirarse y reconocerse.

¡¡Enhorabuena!!

[themesflat_posts layout=»blog-grid» grid_columns=»2″ limit=»4″ content_length=»150″]

TALLERES DE INNOVACIÓN EDUCATIVA: GAMIFICACIÓN, ROBÓTICA Y LEGO

El 14 de marzo de 2019 se realizó la X Jornada del Instituto de Estudios Maristas (IEM) en la Facultad de Educación de la Universidad Pontificia de Salamanca, en esta ocasión sobre “Talleres de Innovación Educativa: Gamificación, Robótica y Lego”. El alumnado y profesorado participante realizó experiencias formativas de los tres tipos, apoyándose en recursos que introducían el juego y sus recursos al entorno educativo, a partir de los proyectos de La Leyenda del Legado y Ta-Tum, como experiencias de gamificación realizadas en el primer taller, y en el segundo sobre robótica con Next, el conocido robot de suelo de Edelvives y Lego como juegos de construcción cooperativa en el aula.

El IEM ofreció esta nueva oportunidad para conocer las herramientas y técnicas educativas innovadoras y educativas para la formación de los maestros y profesores, que han de conocer y aplicar en el aula.

Un agradecimiento especial a la Fundación EDELVIVES, a su Equipo pedagógico y demás formadores por la colaboración y la oportunidad de aprendizaje recibida. Esperamos continuar en la misma línea.

[themesflat_posts limit=»3″ content_length=»150″]

MARISTAS Y NECESIDADES EMERGENTES

El X Ciclo de CAFÉ COLOQUIOS DEL IEM llevó por título: “MARISTAS Y NECESIDADES EMERGENTES”. Anualmente lo organiza el INSTITUTO DE ESTUDIOS MARISTAS (IEM) de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), siendo patrocinado por las Provincias Maristas de Compostela y Mediterránea, con la valiosa colaboración de la Fundación Edelvives y la Facultad de Educación de la UPSA.

En esta ocasión el invitado fue el H. Carlos Alberto Rojas Carvajal, Director del Secretariado de Educación y Evangelización del Instituto de los Hermanos Maristas, que se trasladó desde Roma para el evento.

El primer Coloquio se desarrolló en el Colegio Mayor Gelmírez de Santiago de Compostela (12 de febrero 2019) y el segundo en el Centro Universitario Marista (CUM) de Salamanca (13 de febrero de 2019).

El H. Carlos Alberto (H. Beto) comenzó planteando algunas preguntas a los jóvenes universitarios presentes para entrar en la reflexión del tema, sobre la cantidad de dinero con la que viven al día millones de niños y adolescentes, sobre los que no tienen posibilidad de ir a la escuela y sobre las víctimas de abusos sexuales en la infancia.

Las necesidades emergentes las centró el ponente en los apartados de migración, abusos sexuales y cambio climático y el calentamiento global y como los maristas del mundo responden a ellos.

Respecto de la migración, la niñez migrante, refugiada y desplazada, como misión marista de frontera, responden a ella por ejemplo con el Centro Interculturale di Aiuto ed Orientamento (CIAO) de Siracusa (Italia); con el Fratelli Projetct cerca de Beirut, donde se atienden niños y jóvenes refugiados iraquíes y libaneses con diversos programas educativos; con Solidarity with South Sudan donde grupos de religiosos ayudan con programas de salud, educación, agricultura y pastoral; con el Three2six, como Proyecto de educación para niños refugiados en Sudáfrica, a través del espíritu de familia, el amor al trabajo, en el camino de María; y con Corazón sin Fronteras, en Bogotá (Colombia), entre otras experiencias.

Maristas Necesidades emergentesSobre el tema de los abusos sexuales a menores, el H. Beto destacó algunas actuaciones: el Programa de formación sobre políticas de protección que realiza la Pontificia Università Gregoriana de Roma (Italia) en el que han participado hasta la fecha 219 educadores maristas de varios países; la Fundación Marista para la Solidaridad Internacional (FMSI), que recurre a mecanismos e instituciones internacionales como la ONU (Ginebra) para presentar varios Informes sobre el tema y los Derechos Humanos (en 2018, se presentaron 8 Informes), para denunciar con valentía en foros públicos y tomar conciencia de los hechos; la Consulta Marista del Día de Debate General de Naciones Unidas (DGD 2018), donde los niños, niñas y adolescentes se presentan como Defensores de Derechos Humanos; los Tutores de Resiliencia para proyectos maristas en Líbano, España, Haití, Siria y Sudáfrica, entre otros.

maristas mcoafe coloquisEl último tema relativo al cambio climático y el calentamiento global que afecta más a quienes menos tienen, donde las principales víctimas son los niños, los jóvenes, los pobres… presentó experiencias como la de Tabatinga (Brasil), que limita con Colombia y Perú, donde una nueva comunidad está presente para ayudar a las comunidades ribereñas e indígenas, cuyos hijos viven situaciones de marginación; Australian Marist Solidarity (AMS) es la agencia para el trabajo de ayuda y desarrollo de la Provincia Marista de Australia en toda Asia y las islas del Pacífico con proyectos de apoyo, de educación sostenida, etc.

Cmaristas cafe coloquioon todo ello, explicó el H. Beto a los jóvenes universitarios de Santiago de Compostela y Salamanca, que se da respuesta en parte a los retos del XXII Capítulo General de los Hermanos Maristas atendiendo a las necesidades emergentes. Se percibió por la participación y el interés, el compromiso que los jóvenes están dispuestos a vivir.

Atentamente,

Fernando González Alonso

Director IEM