La Anticooperación y su índice. Manual de aplicación

Se presentó en la sede de la ONGD SED de los Maristas, la obra “La Anticooperación y su Índice. Manual de aplicación”, como evidencia de la segunda fase de investigación del Proyecto del mismo nombre, coordinado por SED con el apoyo del equipo de investigación del Instituto de Estudios Maristas (IEM) de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA). El Proyecto cuenta con la colaboración de la ONG PROYDE de las Escuelas Cristianas y la Fundación PROCLADE promovida por los Misioneros Claretianos.

Se pretende conocer y evaluar el Índice de Anticooperación (IAC) en los países y organismos que sean objeto de medición, para que una vez determinado este, la justicia y las ayudas a la cooperación desde los donantes lleguen a todos, especialmente a los más necesitados. Este IAC es global, de fácil interpretación en una escala de 0 a 100, toma en cuenta los casos particulares y posibilita la incorporación de indicadores cualitativos y cuantitativos hacia la justicia, la igualdad, la honestidad y el desarrollo sostenible.

Agradecemos la invitación a participar en semejante Proyecto para la consecución de tales fines, y anhelamos poder continuar en las fases siguientes, para ofrecer luz y colaboración en las necesidades de los más vulnerables.

Fuente Imagen : SED

MARISTAS Y NECESIDADES EMERGENTES

El X Ciclo de CAFÉ COLOQUIOS DEL IEM llevó por título: “MARISTAS Y NECESIDADES EMERGENTES”. Anualmente lo organiza el INSTITUTO DE ESTUDIOS MARISTAS (IEM) de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), siendo patrocinado por las Provincias Maristas de Compostela y Mediterránea, con la valiosa colaboración de la Fundación Edelvives y la Facultad de Educación de la UPSA.

En esta ocasión el invitado fue el H. Carlos Alberto Rojas Carvajal, Director del Secretariado de Educación y Evangelización del Instituto de los Hermanos Maristas, que se trasladó desde Roma para el evento.

El primer Coloquio se desarrolló en el Colegio Mayor Gelmírez de Santiago de Compostela (12 de febrero 2019) y el segundo en el Centro Universitario Marista (CUM) de Salamanca (13 de febrero de 2019).

El H. Carlos Alberto (H. Beto) comenzó planteando algunas preguntas a los jóvenes universitarios presentes para entrar en la reflexión del tema, sobre la cantidad de dinero con la que viven al día millones de niños y adolescentes, sobre los que no tienen posibilidad de ir a la escuela y sobre las víctimas de abusos sexuales en la infancia.

Las necesidades emergentes las centró el ponente en los apartados de migración, abusos sexuales y cambio climático y el calentamiento global y como los maristas del mundo responden a ellos.

Respecto de la migración, la niñez migrante, refugiada y desplazada, como misión marista de frontera, responden a ella por ejemplo con el Centro Interculturale di Aiuto ed Orientamento (CIAO) de Siracusa (Italia); con el Fratelli Projetct cerca de Beirut, donde se atienden niños y jóvenes refugiados iraquíes y libaneses con diversos programas educativos; con Solidarity with South Sudan donde grupos de religiosos ayudan con programas de salud, educación, agricultura y pastoral; con el Three2six, como Proyecto de educación para niños refugiados en Sudáfrica, a través del espíritu de familia, el amor al trabajo, en el camino de María; y con Corazón sin Fronteras, en Bogotá (Colombia), entre otras experiencias.

Maristas Necesidades emergentesSobre el tema de los abusos sexuales a menores, el H. Beto destacó algunas actuaciones: el Programa de formación sobre políticas de protección que realiza la Pontificia Università Gregoriana de Roma (Italia) en el que han participado hasta la fecha 219 educadores maristas de varios países; la Fundación Marista para la Solidaridad Internacional (FMSI), que recurre a mecanismos e instituciones internacionales como la ONU (Ginebra) para presentar varios Informes sobre el tema y los Derechos Humanos (en 2018, se presentaron 8 Informes), para denunciar con valentía en foros públicos y tomar conciencia de los hechos; la Consulta Marista del Día de Debate General de Naciones Unidas (DGD 2018), donde los niños, niñas y adolescentes se presentan como Defensores de Derechos Humanos; los Tutores de Resiliencia para proyectos maristas en Líbano, España, Haití, Siria y Sudáfrica, entre otros.

maristas mcoafe coloquisEl último tema relativo al cambio climático y el calentamiento global que afecta más a quienes menos tienen, donde las principales víctimas son los niños, los jóvenes, los pobres… presentó experiencias como la de Tabatinga (Brasil), que limita con Colombia y Perú, donde una nueva comunidad está presente para ayudar a las comunidades ribereñas e indígenas, cuyos hijos viven situaciones de marginación; Australian Marist Solidarity (AMS) es la agencia para el trabajo de ayuda y desarrollo de la Provincia Marista de Australia en toda Asia y las islas del Pacífico con proyectos de apoyo, de educación sostenida, etc.

Cmaristas cafe coloquioon todo ello, explicó el H. Beto a los jóvenes universitarios de Santiago de Compostela y Salamanca, que se da respuesta en parte a los retos del XXII Capítulo General de los Hermanos Maristas atendiendo a las necesidades emergentes. Se percibió por la participación y el interés, el compromiso que los jóvenes están dispuestos a vivir.

Atentamente,

Fernando González Alonso

Director IEM

Educación en valores: Axiología, naturaleza y Derecho Educativo

https://www.researchgate.net/publication/322833419_LA_EDUCACION_EN_VALORES_AXIOLOGIA_NATURALEZA_Y_DERECHO_EDUCATIVO_EDUCACAO_EM_VALORES_AXIOLOGIA_NATUREZA_E_DIREITO_EDUCACIONAL_EDUCATION_IN_VALUES_AXIOLOGY_NATURE_AND_EDUCATIONAL_LAW

ACADEMIA.EDU:

https://www.academia.edu/35806702/LA_EDUCACI%C3%93N_EN_VALORES_AXIOLOG%C3%8DA_NATURALEZA_Y_DERECHO_EDUCATIVO._EDUCA%C3%87%C3%83O_EM_VALORES_AXIOLOGIA_NATUREZA_E_DIREITO_EDUCACIONAL._EDUCATION_IN_VALUES_AXIOLOGY_NATURE_AND_EDUCATIONAL_LAW

200 y + Los Tambores hablan

Con estas IV Jornadas de Solidaridad y Voluntariado que organiza el Instituto de Estudios Maristas (IEM) de la UPSA, pretendemos afianzar el recorrido que en esta línea, venimos realizando durante estos últimos ocho años, donde numerosos voluntarios, han estrechado lazos con las sociedades más vulnerables, favoreciendo su desarrollo y cooperación y aprendiendo de ellos y con ellos.

Pretendemos concienciar a los participantes de la importancia que tiene la formación humana, profesional y cristiana como finalidad práctica, que busca construir relación, aprendizaje, amistad, nuevos conocimientos y favorecer la investigación. Queremos compartir las experiencias de voluntariado que durante los dos últimos años ha experimentado el alumnado de la Facultad y así sensibilizar, motivar y comprometer a la comunidad universitaria en la sociedad más justa, participativa y con valores que anhelamos.

200 y +” hace referencia a los 200 años de la fundación de los Maristas en el mundo. Es la celebración del Bicentenario que orienta la institución hacia un nuevo comienzo, donde los de las periferias, son un especial referente de misión y voluntariado.

Los tambores hablan” es la concreción de un Proyecto solidario de la ONGD SED y múltiples artísticas colaboradores concienciados por África, que participan en un disco libro aportando desinteresadamente sus letras, músicas e interpretaciones, para llegar con Educación, Solidaridad y Desarrollo a las periferias africanas. Presentar y colaborar con este Proyecto es sumarse activamente al voluntariado y a la cooperación por la educación y formación de los más desfavorecidos del continente africano.

Agradecemos a los colaboradores de estas Jornadas: ONGD SED, Grupo EDELVIVES y Servicio de Voluntariado de la UPSA. También a las instituciones y personas participantes de una u otra forma en estas Jornadas y en los destinos de nuestros voluntarios: Honduras, Rumanía, Ecuador, Perú, Tíbet, España, Ginebra y Roma. “El voluntariado nos permite entrar en contacto con lo que hay de vivo en el mundo, y romper la corteza de egoísmo” (Helder Cámara).

Portada 200 y +... LOS TAMBORES HABLAN

La interculturalidad en la formación inicial del profesorado. Plan de formación intercultural para el profesorado (PFIP). La experiencia de magisterio.

González Alonso, Fernando

La interculturalidad en la formación inicial del profesorado. Plan de formación intercultural para el profesorado (PFIP). La experiencia de magisterio.

González-Alonso, F. (2004): LA INTERCULTURALIDAD EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO. PLAN DE FORMACIÓN INTERCULTURAL PARA EL PROFESORADO (PFIP). LA EXPERIENCIA DE MAGISTERIO. En Rodríguez, A. (Coord.) Cuestiones sobre educación y familia en España y América Latina. I.I.A.C. y L, pp. 146-169


Resumen: La presencia de alumnado de origen extranjero se ha multiplicado por cinco en los últimos años. Los claustros y el alumnado en general, con o sin presencia de minorías culturales, necesitan una  formación específica en valores de ciudadanía. El profesorado requiere un importante apoyo formativo para responder a las nuevas necesidades con metodologías, estrategias,
técnicas y actuaciones innovadoras. Magisterio tiene que afrontar urgentemente este reto formativo con su alumnado, los futuros maestros.

Leer Más

González-Alonso, Fernando

https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&continue=/scholar%3Fhl%3Des%26start%3D10%26as_sdt%3D0,5%26scilib%3D1&citilm=1&citation_for_view=Sq4UrXEAAAAJ:UeHWp8X0CEIC&hl=es&oi=p 

200 años y más

educacion maristas

logo maristas 200 añosEl sueño de San Marcelino Champagnat comenzó el 2 de enero de 1817 con la creación de la primera comunidad marista en La Valla (Loira, Francia) como inicio de la congregación de los Hermanos Maristas, como maestros cristianos que él mismo comenzó a formar y enviar a las escuelas francesas, que requerían la presencia de ellos, para dar formación y educación a los niños y niñas que deambulaban por las calles sin nada y como pilluelos que sufrían los avatares de la Revolución Francesa. Champagnat nació en el mismo año de la Revolución en mayo de 1789, siendo marcado en sus decisiones y actuaciones por tal acontecimiento y sus consecuencias.

Al inicio del año 2017 el mundo marista celebra con alegría el Año del Bicentenario con sentimientos de gratitud, perdón y compromiso como señala el H. Emili Turú, Superior General, en el mensaje por tal efeméride. Son muchas las iniciativas que a diferentes niveles y desde hace años se vienen realizando para celebrar tal acontecimiento y reflexionar, renacer y refundar la Congregación.

fdgEn España las Provincias Maristas han celebrado el inicio del Año del Bicentenario. Entre ellas, la Provincia Marista de Compostela lo ha celebrado el 2 de enero de 2017 en el Centro Universitario Marista (CUM) y Colegio Champagnat, al cual fui invitado como Director del Instituto de Estudios Maristas (IEM) de la UPSA.

Con fines festivos nos reunimos miembros de la Provincia Marista de Compostela, entre ellos: Hermanos y delegados de profesores, padres de AMPAS, alumnos, antiguos alumnos, y miembros de algunos organismos vinculados a Maristas Compostela: El Sr. Obispo de Salamanca, la rectora de la Universidad Pontificia de Salamanca, el Concejal de Juventud y Obras del Ayuntamiento de Salamanca, entre otros.violin

image2El Día comenzó con el homenaje y reconocimiento a los Hermanos de Compostela, hoy formada por Castilla y León, Asturias, Galicia, Portugal y Honduras, que cumplían las bodas de oro y bodas de diamante. Siguió con el acto formal realizado en el salón del CUM, donde fueron tomando la palabra los miembros de la mesa que representación de los ámbitos indicados.

Posteriormente, se plantó un olivo en el patio del colegio, la rectora de la UPSA develó una placa conmemorativa y las autoridades maristas entregaron un recuerdo conmemorativo a los invitados especiales.familia marista

A continuación se celebró la Eucaristía como acción de gracias por tal acontecimiento y a la salida de la misma entregaron a todos los participantes un recuerdo de este especial encuentro que quedaría fijado en una foto de familia.

La comida reunió en hermandad y amistad a todos los participantes en la fiesta de la apertura del Año del Bicentenario Marista. Fue un día grande y bonito para el recuerdo, la amistad, la acción de gracias y el compromiso reiterado.hermandad marista

Sirva como agradecimiento personal e institucional este artículo y las fotos de referencia con el deseo de que a los 200 años primeros sigan más y más años de labor educativa cristiana al estilo de San Marcelino Champagnat.

Fernando González Alonso

“Paulo Freire” Un hombre cercano, abierto, dialogante y amoroso

He vuelto a encontrarme con la figura de Paulo Freire más allá de las clases de Teorías e Instituciones donde repasamos sus principales planteamientos.

freire2El Freire que he redescubierto se muestra abierto, dialogante, creyente (“Amo la vida y creo en Dios”), cercano, natural, acogedor, cariñoso, muy humano, sencillo, pensador, soñador, hombre bueno, tocado por la amorosidad y el cariño. Aunque también he percibido al Freire autocrítico: “He hablado a veces mucho… pero critico la propia necesidad de hablar mucho; “mi castellano no anda muy bien”, el horario y las normas de aquí y de allá (refiriéndose a España y Brasil)…Seguir leyendo