VALORACIONES INTERCULTURALES DEL PROFESORADO DE ESO EN CYL

https://www.researchgate.net/publication/301232588_VALORACIONES_INTERCULTURALES_DEL_PROFESORADO_DE_LA_ESO_EN_CASTILLA_Y_LEON_ESPANA

https://www.academia.edu/25103379/Gonz%C3%A1lez-Alonso_F._De_Castro_Hern%C3%A1ndez_R._M._2010_._VALORACIONES_INTERCULTURALES_DEL_PROFESORADO_DE_LA_ESO_DE_CASTILLA_Y_LE%C3%93N._pp._361-370._En_Maquil%C3%B3n_J._y_otros_Coords._Cambios_educativos_y_formativos_para_el_desarrollo_humano_y_sostenible._Murcia_Edit.um

19_VALORACIONES INTERCULTURALES DEL PROFESORADO DE ESO EN CYL

PUBLICACIÓN 17  INTERCULTURALIDAD Y VALORES EN EL CURRICULO INTERCULTURAL

https://www.researchgate.net/publication/301204996_INTERCULTURALIDAD_y_VALORES_EN_EL_CURRICULO_INTERCULTURAL_Interculturality_and_intercultural_curriculum_values/

https://www.academia.edu/25242977/Gonz%C3%A1lez-Alonso_Fernando_De_Castro_Hern%C3%A1ndez_Rosa_Mar%C3%ADa._2012_INTERCULTURALIDAD_Y_VALORES_EN_EL_CURR%C3%8DCULO_INTERCULTURAL._En_Papeles_Salmantinos_de_Educaci%C3%B3n_16_pp._189_-_213

200 y + Los Tambores hablan

Con estas IV Jornadas de Solidaridad y Voluntariado que organiza el Instituto de Estudios Maristas (IEM) de la UPSA, pretendemos afianzar el recorrido que en esta línea, venimos realizando durante estos últimos ocho años, donde numerosos voluntarios, han estrechado lazos con las sociedades más vulnerables, favoreciendo su desarrollo y cooperación y aprendiendo de ellos y con ellos.

Pretendemos concienciar a los participantes de la importancia que tiene la formación humana, profesional y cristiana como finalidad práctica, que busca construir relación, aprendizaje, amistad, nuevos conocimientos y favorecer la investigación. Queremos compartir las experiencias de voluntariado que durante los dos últimos años ha experimentado el alumnado de la Facultad y así sensibilizar, motivar y comprometer a la comunidad universitaria en la sociedad más justa, participativa y con valores que anhelamos.

200 y +” hace referencia a los 200 años de la fundación de los Maristas en el mundo. Es la celebración del Bicentenario que orienta la institución hacia un nuevo comienzo, donde los de las periferias, son un especial referente de misión y voluntariado.

Los tambores hablan” es la concreción de un Proyecto solidario de la ONGD SED y múltiples artísticas colaboradores concienciados por África, que participan en un disco libro aportando desinteresadamente sus letras, músicas e interpretaciones, para llegar con Educación, Solidaridad y Desarrollo a las periferias africanas. Presentar y colaborar con este Proyecto es sumarse activamente al voluntariado y a la cooperación por la educación y formación de los más desfavorecidos del continente africano.

Agradecemos a los colaboradores de estas Jornadas: ONGD SED, Grupo EDELVIVES y Servicio de Voluntariado de la UPSA. También a las instituciones y personas participantes de una u otra forma en estas Jornadas y en los destinos de nuestros voluntarios: Honduras, Rumanía, Ecuador, Perú, Tíbet, España, Ginebra y Roma. “El voluntariado nos permite entrar en contacto con lo que hay de vivo en el mundo, y romper la corteza de egoísmo” (Helder Cámara).

Portada 200 y +... LOS TAMBORES HABLAN

Metodología cualitativa y formación intercultural en entornos virtuales

Metodología cualitativa y formación intercultural en entornos virtuales.


González Alonso, F. (2007). Metodología cualitativa y formación intercultural en entornos virtuales. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información8(1).

Leer Más


González-Alonso, Fernando

https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=Sq4UrXEAAAAJ&authuser=2&citation_for_view=Sq4UrXEAAAAJ:W7OEmFMy1HYC

Competencias desde la perspectiva intercultural para el grado de educación el grado de educación primaria

Competencias desde la perspectiva intercultural para el grado de educación el grado de educación primaria

ALONSO, F. G. Competencias desde la perspectiva intercultural para el grado de educación competencias desde la perspectiva intercultural para el grado de educación primaria


Resumen: La El Grupo de Magisterio/ANECA (2004), propuso unas competencias para el grado de Educación Primaria hacia la Convergencia Europea. Posteriormente el profesorado de la Escuela Universitaria Luis Vives de Salamanca las destacó desde su experiencia y ahora las selecciono con criterios que pueden favorecer la interculturalidad. La importancia del dominio lingüístico, la orientación hacia la lectura y la escritura, la comunicación y expresión oral, los símbolos matemáticos, el pensamiento científico, el trabajo en equipo, los cambios sociales, la producción creativa y estética, son algunas de las más importantes en las áreas de lengua, matemáticas, ciencias, geografía e historia y educación artística. La idea es capacitar al profesorado para que pueda ayuda a alcanzar a los alumnos los objetivos de cada una de las áreas de Educación Primaria desde la diversidad intercultural.


Leer Mas

González-Alonso, Fernando


https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=Sq4UrXEAAAAJ&citation_for_view=Sq4UrXEAAAAJ:aqlVkmm33-oC 

La interculturalidad en la formación inicial del profesorado. Plan de formación intercultural para el profesorado (PFIP). La experiencia de magisterio.

González Alonso, Fernando

La interculturalidad en la formación inicial del profesorado. Plan de formación intercultural para el profesorado (PFIP). La experiencia de magisterio.

González-Alonso, F. (2004): LA INTERCULTURALIDAD EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO. PLAN DE FORMACIÓN INTERCULTURAL PARA EL PROFESORADO (PFIP). LA EXPERIENCIA DE MAGISTERIO. En Rodríguez, A. (Coord.) Cuestiones sobre educación y familia en España y América Latina. I.I.A.C. y L, pp. 146-169


Resumen: La presencia de alumnado de origen extranjero se ha multiplicado por cinco en los últimos años. Los claustros y el alumnado en general, con o sin presencia de minorías culturales, necesitan una  formación específica en valores de ciudadanía. El profesorado requiere un importante apoyo formativo para responder a las nuevas necesidades con metodologías, estrategias,
técnicas y actuaciones innovadoras. Magisterio tiene que afrontar urgentemente este reto formativo con su alumnado, los futuros maestros.

Leer Más

González-Alonso, Fernando

https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&continue=/scholar%3Fhl%3Des%26start%3D10%26as_sdt%3D0,5%26scilib%3D1&citilm=1&citation_for_view=Sq4UrXEAAAAJ:UeHWp8X0CEIC&hl=es&oi=p 

Día Internacional de los Pueblos Indígenas

El 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. El tema de este año 2016 se centra en el Derecho a la Educación de los Pueblos Indígenas.

El art. 14 de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, al amparo de la Declaración de los Derechos Humanos, señala que “los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje” como podemos ver en la web de Naciones Unidas y en el documento explicativo.Seguir leyendo

“UN TROZO INVISIBLE DE ESTE MUNDO” ( J. D. Boto): la realidad de la INMIGRACIÓN y del EXILIO

ImagenUn trozo invisible de este mundo ha conseguido cuatro de la seis recomendaciones a los  Premios Max de las Artes Escénicas. La revelación teatral de Juan Diego Botto es imponente. Con buenas críticas de prensa y espectadores nos trae la inmigración y el exilio de forma natural, sin paños calientes, tal cual es.

Seguir leyendo

12 años de esclavitud o “No quiero sobrevivir, quiero vivir”

“12 años de esclavitud” es una película que narra la historia real de Solomon Northup (1850), un hombre negro, culto, músico y libre, que vivía una vida normal familiar con su esposa y sus dos hijos en Nueva York.
Aceptar una copa con dos personajes que le engañan, le lleva a ser raptado, encerrado en una mazmorra y llevado con otros para ser vendido como esclavo en una plantación de Louisiana.Seguir leyendo

“12 años de esclavitud o “No quiero sobrevivir, quiero vivir”

“12 años de esclavitud” es una película que narra la historia real de Solomon Northup (1850), un hombre negro, culto, músico y libre, que vivía una vida normal familiar con su esposa y sus dos hijos en Nueva York.
Aceptar una copa con dos personajes que le engañan, le lleva a ser raptado, encerrado en una mazmorra y llevado con otros para ser vendido como esclavo en una plantación de Louisiana.Seguir leyendo