25 años en Educación en la UPSA

Desde 1997 hasta 2023 son ya más de 25 años los que he podido desarrollar en la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) mis funciones docentes, de investigación, gestión, etc. Los inicios fueron en la  Escuela Universitaria de Magisterio Luis Vives, transformada posteriormente como Facultad de Educación de la UPSA. Han sido muchas las materias desarrolladas en esta época, siempre en el campo educativo de la formación de maestros y docentes sobre Didáctica, Organización Escolar, Educación en Valores, Teoría de la Educación, Prácticas Escolares, etc.
La investigación ha seguido por los ámbitos de la didáctica, la organización escolar, la convivencia, la inmigración, la interculturalidad, la mediación, las prácticas, las TIC, el Derecho Educativo, etc. La Jefatura de Estudios (ahora llamada Vicedecanato), la Secretaría de Magisterio, la Coordinación de Prácticas de Magisterio y Cafyd en dos etapas; el Vicedecanato y la actual Dirección del Instituto de Estudios Maristas (IEM), han sido los espacios y servicios continuados de gestión universitaria.

En estos años han pasado por mis aulas físicas y virtuales miles de alumnas y alumnos, tanto en la modalidad presencial como semipresencial, tratando dejar una impronta en la formación y aprendiendo juntos para la vida docente. También han sido decenas de compañeras y compañeros con los que he podido compartir el día a día y evolucionar juntos en la bonita profesión de la enseñanza formando a los futuros formadores.
Produce una gran satisfacción y alegría encontrar en las visitas a colegios, la mayoría de las veces por temas de prácticas escolares, a exalumnos y exalumnas que, tanto en la escuela pública como privada, desarrollan su actividad con entusiasmo y muestran actitud de apertura y agradecimiento hacia sus antiguos profesores, como es mi caso.
Las publicaciones, como resultado de la investigación y de la docencia, se abren públicamente en las redes académicas como un abanico de posibilidades, que evidencian el trabajo realizado y apoyan a quienes aprenden y toman referencias para sus TFG, TFM, TFE, Tesis Doctorales, participaciones en Congresos y otros.
Doy gracias a Dios por todo, a las autoridades académicas por este reconocimiento a la permanencia, a mi familia por su presencia constante, y a todos y todas, por vuestra compañía, amistad y apoyo personal y profesional, aquí y allende los mares, en el complicado e innovador contexto de la Educación.
Que podamos continuar con entusiasmo esta labor como premio y estímulo a lo que nos gusta hacer cada día por uno mismo y por los demás. Que nuestras redes personales y académicas reciban buenas influencias de la experiencia y afectos compartidos. Que podamos seguir con entusiasmo y alegría en este camino de la Educación con y hacia las personas, hasta que las circunstancias lo permitan. ¡Gracias!

La Anticooperación y su índice. Manual de aplicación

Se presentó en la sede de la ONGD SED de los Maristas, la obra “La Anticooperación y su Índice. Manual de aplicación”, como evidencia de la segunda fase de investigación del Proyecto del mismo nombre, coordinado por SED con el apoyo del equipo de investigación del Instituto de Estudios Maristas (IEM) de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA). El Proyecto cuenta con la colaboración de la ONG PROYDE de las Escuelas Cristianas y la Fundación PROCLADE promovida por los Misioneros Claretianos.

Se pretende conocer y evaluar el Índice de Anticooperación (IAC) en los países y organismos que sean objeto de medición, para que una vez determinado este, la justicia y las ayudas a la cooperación desde los donantes lleguen a todos, especialmente a los más necesitados. Este IAC es global, de fácil interpretación en una escala de 0 a 100, toma en cuenta los casos particulares y posibilita la incorporación de indicadores cualitativos y cuantitativos hacia la justicia, la igualdad, la honestidad y el desarrollo sostenible.

Agradecemos la invitación a participar en semejante Proyecto para la consecución de tales fines, y anhelamos poder continuar en las fases siguientes, para ofrecer luz y colaboración en las necesidades de los más vulnerables.

Fuente Imagen : SED

RIIDE España Derecho Educativo recibe Premio Internacional

La Red Internacional de Investigación en Derecho Educativo (RIIDE) de España ha ganado el Premio Internacional Dr. Raúl Edilberto Soria Verdera (pionero del Derecho Educativo en Latinoamérica), dotado con mil dólares americanos y un reconocimiento escrito a la Delegación Nacional y otro a cada uno de sus integrantes.  La RIIDE, con origen en la Universidad Autónoma de Chiapas (México), está formada por distintas redes nacionales de países iberoamericanos, de Europa y Asía.
RIIDE España está representada por docentes investigadores de diversas universidades como la Universidad Pontificia de Salamanca, a la que pertenece su Presidente el Dr. Fernando González Alonso; La Universidad de Salamanca; la Universidad de Santiago de Compostela,  CES Don Bosco y la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Lleida, entre otras, agrupadas en delegaciones bajo el paraguas de “RIIDE España Derecho Educativo”: RIIDE Salamanca, RIIDE Madrid, RIIDE Santiago de Compostela, RIIDE Lérida, etc.
El premio es el resultado de la colaboración y aportaciones conjuntas de las cuatro delegaciones en producción editorial, investigación y formación en ámbitos del Derecho Educativo. Destacamos el papel incentivador y coordinador de su Junta Directiva.
El Premio será entregado el 28 de octubre del presente, durante la clausura del IX Congreso Internacional que la Red celebrará en Perú.

El Aprendizaje Servicio: fundamentación y visión de la Pastoral como proyecto y origen del ApS

El aprendizaje-servicio, que históricamente estuvo ligado al trabajo, ha sido desde la educación secundaria y superior, cuando ha crecido y madurado como estrategia innovadora, fundamentada en fuentes filosóficas y pedagógicas, entre otras. Ha aportado a la comunidad servicios solidarios de calidad, durante tiempos prolongados, con el apoyo eficaz de redes inter-institucionales y ha integrado aprendizajes curriculares a la acción solidaria. el centro educativo promueve espacios de encuentro que aglutinan dimensiones educativas y pastorales. La acción pastoral como proyecto de aps bien planificado en todas sus fases hacia la sociedad, se integra en el proyecto educativo del centro, implicando a toda la comunidad educativa, que comparte valores humanos y evangélicos.

Guzón-Nestar, J. L., y González-Alonso, F. (2021). El Aprendizaje Servicio: Fundamentación y visión de la Pastoral como proyecto yorigen del ApS. Educación y Futuro: Revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (44), 13-50.

Ver artículo completo 150 El ApS y la Pastoral

Aprendizaje servicio en educación superior entre España y México. Hacia los ODS

El artículo considera el Aprendizaje Servicio (ApS) universitario entre España y México, ante la inexistencia de revisiones literarias sobre el ApS y con la finalidad de generar motivación y compromiso, a través de las  experiencias propuestas y analizadas. Para lo cual, aborda las raíces, los fundamentos filosóficos y pedagógicos y los modelos que lo articulan y justifican como elementos de sumo interés y actualidad.

Identifica experiencias de ApS, diseñadas desde  universidades de España y México, que respondan a las dimensiones que se proponen y tiendan a los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), para conocerlas, analizarlas, compararlas y valorarlas. Las experiencias son aplicadas por estudiantes universitarios, con el apoyo de organismos en red, como servicio a la comunidad, en sectores sociales vulnerables de infancia, adolescencia y juventud, de comunidades indígenas, mujer, etc.

1 APS en español REVISTA ALTERIDAD (1)         

2 APS en inglés REVISTA ALTERIDAD (1)